5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN, USO DE LA ENERGÍA.

 Crecimiento demográfico

Es el aumento de la población de un determinado territorio (país, región, ciudad, municipio, etc.) durante un periodo determinado, normalmente de un año. Este se mide, crecimiento demográfico =tasa de natalidad-tasa de mortalidad + saldo migratorio (emigraciones – migrantes).

Los antecedentes más lejanos del hombre datan de hace 7.5 millones de años y los más cercanos de hace tan sólo 100, 000 años, en que apareció el hombre moderno. Desde que el hombre descubrió la agricultura y la ganadería dejó de ser nómada. A partir de este momento la población humana ha ido creciendo exponencialmente. Se calcula que para el año 2050 habrá 10000 millones de habitantes, aunque las estimaciones son bastantes discordantes, los cálculos señalan que, de seguir este crecimiento, dentro de 600 años habría 1 hombre por cada metro cuadrado de tierra emergido. Dentro de pocos años, más de 60 países del mundo no podrán alimentar a sus cerca de 1000 millones de ciudadanos; la gran cantidad de habitantes que tienen algunos países ha provocado guerras por espacio, alimentos y energéticos; además el ambiente de muchas ciudades industriales se ha degradado tanto que, incluso, es peligroso vivir en ellas.

Los humanos han crecido de manera constante gracias a: Su extraordinaria capacidad de adaptación; Su creciente desarrollo tecnológico para hacer un mejor uso de la energía subsidiada en aras de ahorrar la energía metabólica que utiliza. Al final, apareció el gran problema de la contaminación y degradación del ambiente. Así pues, todas las acciones para proveer de alimentos, satisfactorios y comodidad a la humanidad van encaminadas indudablemente a utilizar y transformar al máximo los recursos naturales renovables y no renovables de que ellas disponen, resultado así algunas perturbaciones con resultados catastróficos e irreversibles. Estas perturbaciones han provocado el desequilibrio y empobrecimiento (regresión) de los ecosistemas sometidos a una explotación irracional o a la exposición con sustancias contaminantes que alteran su funcionamiento.

Consecuencias del crecimiento demográfico: consumo de los recursos naturales más contaminación, aumento en la quema de combustibles fósiles, escasez de espacios abiertos, aumento de la urbanización etc. Un factor para tratar de controlar el crecimiento demográfico ha sido crear conciencia en las personas, creando una cultura de planificación familiar.

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) del 2010 Censo de población y vivienda, nuestro país asciende a 119, 530, 753 habitantes con un ritmo de crecimiento del 1.4% anual. Del total de la población el 51.4% son mujeres y el 48.6% son hombres. Entre los Estados más poblados se encuentran: el D.F. el Estado de México y Veracruz. Del total de la población existen 400, 749, 057 de personas analfabetas.

INDUSTRIALIZACIÓN 

La industrialización es la creación de industrias con carácter predominante en la economía de un país, el proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a una industrial en términos económicos, el sustento de un país se basa en el producto interno bruto.

Inicio de la industrialización

La revolución industrial inicio entre la segunda mitad del siglo XVII y principios del XIX en el que Inglaterra en primer lugar y el resto de Europa continental cambiaron su forma de producción. Es decir, cambiaron la economía basada en el trabajo manual por otra dominada por la industria y la manufactura. Esto comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro.

Automatización de la industria

El desarrollo tecnológico que ha conllevado la industrialización ha culminado en la creación de procesos productivos mucho más rápidos y eficientes. Un claro ejemplo de estos es la industria automotriz, un automóvil puede ser armado en menos de 30 minutos, el lado negativo de esto es que al aumentar la producción y el uso de brazos mecánicos ha generado que las grandes empresas ya casi no tengan personal en sus lineas de producción.

Impacto ambiental

Desde el inicio de revolución industrial se comenzó a consumir al ambiente de una manera increíble lo cual ha causado un gran deterioro ambiental, esto en todo los medios posibles el aire, el agua y la tierra, es difícil creer que para que un simple e insignificante producto llegue a nuestras manos este haya causado una gran cantidad de desechos, las industrias generan una gran cantidad de contaminantes para producir, pero no es ahí donde termina esta contaminación sino también al momento en que las personas desechan estos productos ya inservibles ocasionan más contaminación.

USO DE LA ENERGÍA 

La obtención de luz y calor está vinculada a la producción y al consumo de energía. Ambos términos son imprescindibles para la supervivencia de la tierra y consecuentemente de la vida vegetal, animal y humana.

Esto comienza cuando el hombre adquiere la capacidad de producir el fuego la principal fuente de energía, existe evidencias de su uso hace cerca de 1,000,000 de años este hecho supuso el primer paso en la larga carrera de los humanos por explotar los recursos energéticos que la naturaleza les ofrecía posteriormente el ser humano aprendió a controlarlo definitivamente mediante dos sistemas: frotamiento y percusión, con base en esto hechos el hombre fue desarrollando un sinfín de técnicas y métodos para crear y controlar el fuego a su gusto, las sociedades industrializadas actuales demanda

 

y utilizan grandes cantidades de energía destinadas a hacer funcionar las maquinas, transporte mecánico y personas, producir luz, calor o refrigeración, todo el sistema de vida moderno está basado en la disposición de abundante energía a boja costo.

Las fuentes de energía se puede dividir en dos grandes subgrupos, renovables y no renovables.

Fuentes de energía no renovable: los combustibles fósiles son recursos que no podemos reponer y que en algún momento se acabara y tal vez sea necesario disponer de millones de años de evolución similar para contar nuevamente con ellos, son aquellas cuyas reservas son limitadas y se agotan (el petróleo, el carbono, el gas natural y uranio).

Fuentes de energía renovables: Se basan en el flujo y ciclos naturales del planeta, son aquellos que se regeneran y son tan abundantes que perduran por cientos o miles de años (energía solar, geotérmica, eólica, hídrica, de ondas, de 

biomasa.

 

Imagen 1. Tipos de energía 

Fuentes de energía y sus efectos sobre el Medio Ambiente

Hoy en día, la energía nuclear, la energía de procedencia de combustibles fósiles, la energía procedente de la biomasa (principalmente combustión directa de madera) y la energía hidráulica, satisfacen la demanda energética mundial en un porcentaje superior al 98%, siendo el petróleo y el carbón las de mayor utilización.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares